Hable sin miedo http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo Por el derecho a la libertad de expresión: nuestras voces pueden cambiar el mundo. Thu, 03 Mar 2016 11:17:17 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.2.37 El Estado democrático de Derecho será sin Leyes Mordaza o no será http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/03/03/el-estado-democratico-de-derecho-sera-sin-leyes-mordaza-o-no-sera/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/03/03/el-estado-democratico-de-derecho-sera-sin-leyes-mordaza-o-no-sera/#comments Thu, 03 Mar 2016 11:17:17 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=116 A día de hoy pocas personas ponen en cuestión que las Leyes Mordaza vienen a ser una compilación de restricciones al ejercicio de los derechos humanos, si bien hay cuestiones muy relevantes que están pasando desapercibidas y que no pueden dejarse de lado. Si pretendemos volver a una senda más respetuosa con el Estado social y democrático de derecho, el nuevo Gobierno debería derogarlas.

Para situarnos, cuando hablamos de Leyes Mordaza nos referimos a la aprobación conjunta del 30 de marzo de 2015 de la Ley Orgánica 1/2015, por la que se reformó el Código Penal, la Ley Orgánica 2/2015, por la que se modificó el Código Penal en materia de delitos de terrorismo, y la Ley Orgánica 4/2015, de protección de la seguridad ciudadana.

Un conjunto de Leyes Mordaza

Una de las claves por la que estas reformas han de analizarse de forma conjunta la dio el Consejo General de la Abogacía Española en su comunicado del día siguiente a la aprobación de estas reformas: “El BOE publica la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal con el rechazo de la Abogacía”. En él hacía ver que con estas reformas muchos pequeños delitos han pasado a ser considerados infracciones administrativas en la Ley de Seguridad Ciudadana, implicando esto sanciones mucho más elevadas y del mismo importe con independencia de la capacidad adquisitiva de la personas sancionada. Además, ahora la policía hace de juez, perdiendo la presunción de inocencia que prevalece en el orden penal. En la Ley de Seguridad Ciudadana “prevalece la presunción de veracidad de los atestados administrativos, de modo que el ciudadano ha perdido garantías a la hora de defenderse”.

Ya antes de la aprobación de estas reformas, el Grupo de Estudios de Política Criminal, asociación integrada por cerca de 200 personas del ámbito académico y la judicatura, mostró su rechazo a la reforma del Código Penal, haciendo público el manifiesto “No hay derecho. Por un Código Penal para todos”. En él se señalaba que “la reforma penal, en sintonía con la reforma de la ley de seguridad ciudadana, criminaliza la protesta ciudadana con el fin de disuadir a los muchos colectivos ciudadanos indignados en expresar públicamente su rebeldía contra una política que destruye los cimientos del Estado del Bienestar”. Y también hacía referencia a la Ley 2/2015, resultante del Pacto antiterrorista PP-PSOE, manifestando que “además de innecesaria, se difumina el concepto de terrorismo, se criminaliza la libertad de pensamiento, se crean delitos de simple sospecha y se recurre a conductas indeterminadas inaceptables en un Estado de Derecho”.

En realidad, entre los pioneros a la hora de hacer una crítica contundente de forma conjunta a las dos reformas del Código Penal y a la de la Ley de Seguridad Ciudadana, o simplificando, a las Leyes Mordaza, fueron nada menos que cuatro Relatores Especiales de la ONU. Se trató de un comunicado conjunto del 23 de febrero de 2015 de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, que destacaba que en la redacción de la reforma del Código Penal “tal como están definidos los delitos, podría criminalizar quienes convoquen a manifestaciones pacíficas”. Asimismo denunciaba que “la definición de los delitos de terrorismo y las disposiciones relativas a la criminalización de los actos de ‘incitación y enaltecimiento’ o ‘justificación’ del terrorismo’ son excesivamente amplias e imprecisas”. Tal como está redactado, la ley anti-terrorista podría criminalizar conductas que no constituirían terrorismo y podría resultar entre otros en restricciones desproporcionadas al ejercicio de la libertad de expresión”. Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con casos como el de los titiriteros.

Contra colectivos en situación de exclusión social

El segundo aspecto, también ignorado por este pacto, es que la Ley de Seguridad Ciudadana deteriora de forma grave otros muchos derechos, por ejemplo los de colectivos en situación de exclusión social. Ya los señaló la Plataforma del Tercer Sector que aglutina 29.000 entidades en todo el país y entre las que se encuentran Cruz Roja y Cáritas, quedenunciaron al PP de “criminalizar la pobreza” con la ley mordaza.  En su comunicado, mostraron su indignación por las “sanciones económicas, que pueden llegar a los 30.000 euros, especialmente a las personas por su situación de vulnerabilidad, como sucede con el ejercicio de la prostitución, el consumo de drogas en la calle y la situación de las personas sin hogar.” Preceptos como el que permite multar a personas sin hogar hasta con 600 euros por dormir en la calle al considerarlo como “deslucimiento” han quedado fuera de la modificación artículos que plantea el pacto entre el PSOE y Ciudadanos.

No es sólo el contenido, sino la forma

El tercer argumento que conduce a la necesidad de la derogación de las Leyes Mordaza en su conjunto alude, no solo a su terrible contenido para los derechos humanos, sino también a las formas autoritarias empleadas para su aprobación, ignorando a toda la oposición en el Congreso, a la sociedad civil -con más de un 80% de la población en contra-, a los expertos de la ONU, organizaciones de derechos humanos, asociaciones de abogacía, juristas y catedráticos de derecho penal.

Es indudable que la tramitación de estas reformas han ido de la mano de una fortísima oposición de todo tipo de actores sociales y de instituciones, si bien no podríamos dejar de destacar el rol fundamental que ha tenido la Plataforma ciudadana No Somos Delito, que recientemente hizo pública una Carta abierta al Congreso de los Diputados. Esta plataforma viene promoviendo una enorme cantidad de actos, jornadas y movilizaciones contra estas reformas, contribuyendo de forma muy activa a que se hicieran eco medios de comunicación de todo el mundo. Ejemplo de ello fue el editorial del periódico The New York Times, que denunció que la conocida como Gag Law es más acorde a los tiempos de la dictadura.

Estamos a tiempo de derogarlas

El actual compromiso de retirar tan solo algunos artículos de la actual Ley de Seguridad Ciudadana, plasmado en el pacto entre el PSOE y Ciudadanos, aparte de contradecir el compromiso electoral de derogar esta reforma por parte de la primera de estas dos fuerzas políticas, ignora cómo atentan contra los derechos humanos las reformas del código penal.

Si queremos retomar una senda más democrática en el Estado español es preciso dar un mensaje contundente derogando las Leyes Mordaza de forma inmediata. Las nuevas leyes deberán de impulsarse desde una participación activa y protagonista de la sociedad civil. Será desde el ejercicio de una democracia más directa desde donde la construcción de las nuevas leyes podrán ser más garantistas con los derechos y libertades.

Porque esta cuestión es de enorme gravedad, interesa no marear más la perdiz. Deroguemos de una vez esta imposición de reformas antidemocráticas y pongámonos a trabajar entre todos y todas un nuevo marco normativo que nos permita avanzar en el ejercicio de nuestros derechos y libertades.

Más sobre Leyes Mordaza en el post ¨Hable sin miedo¨

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/03/03/el-estado-democratico-de-derecho-sera-sin-leyes-mordaza-o-no-sera/feed/ 0
Premios Enfoque, una mirada (ciudadana) crítica sobre el periodismo http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/02/29/premios-enfoque-una-mirada-ciudadana-critica-sobre-el-periodismo/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/02/29/premios-enfoque-una-mirada-ciudadana-critica-sobre-el-periodismo/#comments Mon, 29 Feb 2016 10:41:56 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=102 Y si un día salimos a la calle de manera masiva y reivindicamos nuestro derecho a la información. ¿Se imaginan? Pancartas reclamando la responsabilidad periodística; exigiendo coberturas rigurosas sobre las realidades que nos afectan como humanidad; demandando análisis que contrarresten discursos dominantes que justifican lo injustificable. ¿Se imaginan?

No es algo tan extraño, ya lo hizo #YoSoy132 en México contra la poderosísima Televisa. Si algo tenía claro este movimiento ciudadano es que sin salud informativa no hay democracia posible.

La información es un derecho humano reconocido como tal en la Declaración de Derechos Humanos. A pesar de este reconocimiento, no existe una conciencia colectiva que nos lleve a exigir que sea plenamente garantizado -tal y como hacemos con otros derechos como la salud o la educación. De hecho, son escasas las iniciativas que fomentan y canalizan el deber ciudadano de vigilar el quehacer periodístico.

Un reconocimiento ciudadano

Hace tres años nacieron los Premios Enfoque, unos galardones que reconocen prácticas “enfocadas” o “desenfocadas” de medios de comunicación, programas o espacios, y periodistas. La particularidad de estos Premios es que no hay un jurado al uso, sino que es la ciudadanía la que decide quién los merece. En una primera etapa, profesionales de la comunicación y el periodismo sugieren nombres; quienes más votos reciben pasan a la segunda etapa en la que una votación ciudadana abierta arroja los resultados finales. En la tercera edición, recién celebrada, participaron 9.000 personas de todo el Estado español; una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta la corta trayectoria de la iniciativa.

Hay quienes cuestionan la necesidad de una categoría “desenfocada” por considerar que no es necesario ensañarse con ciertas prácticas. En realidad, no se trata tanto de un castigo como de recordarles que audiencia está alerta ante su trabajo, que deben mejorarlo para conseguir una labor periodística más enfocada y que tienen una responsabilidad social que deben asumir con rigor y profesionalidad.

Otra de las características de estos Premios es que por cada una de las categorías hay tres ganadores o ganadoras. Esto es así para reconocer distintas prácticas y no caer en la competitividad entre unos y otros. No pretendemos hacer rankings sino generar debate y promover la fiscalización ciudadana sobre el ejercicio periodismo.

Las graves consecuencias de la manipulación informativa

Vivimos tiempos de gravísimos ataques a la libertad de expresión y al derecho a la información. Asistimos a flagrantes manipulaciones de informaciones que justifican violaciones de los derechos humanos. Esto es intolerable. El caso de la crisis de refugiados está arrojando titulares que deberían avergonzarnos profundamente como humanidad. Ciertas coberturas informativas sobre la violencia de género o sobre la persecución policial y judicial a la libertad de expresión deberían pasar a la historia de la infamia. Desde hace tiempo, profesionales de los medios públicos vienen denunciando la censura que sufren en el día a día por parte de las direcciones. Algunos editoriales de la llamada prensa seria deberían ser objeto de estudio en las facultades de periodismo como ejemplos de manipulación informativa y complicidad con los poderes económicos y políticos. Qué más tiene que pasar para que, como el movimiento #YoSoy132, salgamos a la calle y digamos ¡basta!

Impertinencia periodística y ciudadana

Decía Kapuscinski que el periodismo debe ser indeseable, inoportuno y certero en su impertinencia. Debe vigilar los poderes y hacerse las preguntas que no quieren que nos hagamos; debe facilitarnos respuestas a interrogantes que como humanidad debemos hacernos. Exige una alta dosis de empatía y humanidad, y exige permitir que las personas anónimas narren su propia historia.

En la última gala de los Premios Enfoque (celebrada el 24 de febrero), varias personas dedicaron sus premios a “los y las nadie” que sufren a diario las consecuencias de los recortes sociales, la violencia de género, el cierre de fronteras o las políticas internacionales criminales que esquilman recursos y condenan a la miseria a millones de personas en el mundo. Personas que construyen alternativas y que van haciendo historia. Esas, y no otras, deben ser las protagonistas de las noticias.

El periodismo debe ser impertinente; como también debe serlo la ciudadanía con respecto a los medios de comunicación. “Que exista un grupo social vigilando nuestro trabajo es bueno para el periodismo”, afirmó Iñaki Gabilondo, reconocido en la Categoría de Periodista Enfocado en la III Edición de los Premios. El día en el que, como sociedad, seamos conscientes de nuestro deber en la defensa del derecho a la información, ese día, conseguiremos enormes cambios. Confiamos en que, con estos Premios hayamos contribuido, así sea un poco, a fomentar esa conciencia global.

Confiamos también en que nuestro trabajo pueda ir más allá de una gala. ¿Se imaginan un observatorio que fomente la educación en medios y la fiscalización constante sobre la labor periodísticas? ¿Se imaginan que aumentan las demandas ciudadanas sobre los medios de comunicación, que se llevan a los tribunales las legislaciones que atentan contra el derecho a la información? ¿Se imaginan que un día salimos a la calle y…?

Premios Enfoque, una mirada crítica sobre el periodismo. Esta iniciativa sale adelante gracias al trabajo voluntario de profesionales, profesores y estudiantes de la comunicación y el periodismo. Cuenta con el apoyo de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Complutense.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2016/02/29/premios-enfoque-una-mirada-ciudadana-critica-sobre-el-periodismo/feed/ 0
¿Un sueño, una pesadilla o todo lo contrario? http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/12/16/un-sueno-una-pesadilla-o-todo-lo-contrario/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/12/16/un-sueno-una-pesadilla-o-todo-lo-contrario/#comments Wed, 16 Dec 2015 04:09:26 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=93 Te despiertas una mañana, te preparas un café y enciendes la radio para escuchar las noticias. Silencio. No se oye nada. Enciendes la televisión. Pantalla en negro. No hay señal. Te conectas a internet. Aparece un mensaje que dice: “Este servicio ya no existe”. Sales a la calle a comprarte el periódico y cuando llegas al quiosco está “cerrado hasta nuevo aviso”.

Te preguntas cómo te vas a enterar de quién ganó el debate electoral. Por no hablar del reportaje de investigación que anunciaron sobre la corrupción del gobierno municipal. Esto sí que te da rabia, ahora que por fin los habían pillado. Además, querías leer el análisis sobre la cumbre del cambio climático para entender qué es lo que está en juego. Y te vas a perder la entrevista que le hacían hoy a tu escritora favorita. Claro, y la tertulia de la tres. Por cierto ¿quién habrá ganado el partido de ayer?

Te despiertas a la mañana siguiente. No hay radio, ni tele, ni periódicos ni internet.

Y entonces te planteas si deberías salir a la calle a protestar, ahora que ya no lo puedes hacer por las redes sociales. Te preguntas si tendrías que haber dicho algo cuando empezaron a censurar contenidos en internet porque atentaban contra la “seguridad nacional”. Tal vez tendríamos que habernos manifestado cuando aprobaron aquella ley que llamaron “mordaza”. O cuando convirtieron en propaganda la información de la televisión pública. Te acuerdas de que no fuiste a la concentración de apoyo a la radio comunitaria de tu barrio. La cerraron.

Te despiertas. Silencio.

Recuerdas, entonces, una conversación que tuviste entre un grupo de amigos sobre la importancia de la información en nuestras vidas. Acababan de publicar una encuesta en la que los periodistas no salían muy bien parados. Y nos hizo gracia la pregunta de “¿qué profesión recomendaría a su hijo/a en primer lugar?”.  Y “periodista” aparecía la penúltima de la lista (CIS, 2013). Ya no nos hace tanta gracia. Nos hemos quedado sin periodistas y sin información.Ahora es cuando te empiezas acordar del rollo ese de que los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en nuestras sociedades. Y de que la libertad de expresión y el acceso a la información son un preciado derecho humano.

Te despiertas. Todo era un sueño. ¿O una pesadilla?

 

(Este texto fue publicado en la web de Premios Enfoque de periodismo).

 

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/12/16/un-sueno-una-pesadilla-o-todo-lo-contrario/feed/ 0
¿Un Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas? http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/11/01/dia-internacional-para-acabar-con-la-impunidad-de-los-crimenes-contra-periodistas/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/11/01/dia-internacional-para-acabar-con-la-impunidad-de-los-crimenes-contra-periodistas/#comments Sun, 01 Nov 2015 18:45:34 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=71 Como cada mañana, Flor se preparó para ir a su trabajo en la emisora La preferida estéreo en Pitalito, una ciudad al suroeste de Colombia; pero ese día, cuando llegó a los estudios de la radio, un hombre se acercó a ella, sacó un revólver y le disparó un tiro en la cabeza. Flor Alba Núñez Vargas es la última víctima de una lista de 67 periodistas asesinados en el año 2015. Con ella, suman más de setecientos en los últimos diez años, según datos de la UNESCO.

Como en la mayoría de los casos, Flor era una periodista local cubriendo noticias de su ciudad y no una corresponsal de guerra. Y es que la gran mayoría de estos crímenes se producen en contextos donde informar sobre corrupción, crimen organizado, derechos humanos o medio ambiente, entre otros temas, te puede costar la vida.

En el asesinato de Flor Alba Núñez Vargas ya está detenido el presunto autor, así que con un poco de suerte su asesinato formará parte de la escueta lista de casos que sí se resuelven, a pesar de que Colombia está entre los diez países que aparecen cada año en el Índice de impunidad que elabora el Comité para la protección de periodistas. Lo acompañan Afganistán, Filipinas, India, Irak, México, Pakistán, Rusia, Somalia y Sri Lanka.

Lo cierto es que más del 90 por ciento de los asesinatos quedan impunes, una cifra que aumenta si se considera que no siempre se da con el autor intelectual, sólo con el material. La impunidad se convierte así en uno de los mayores retos para acabar con la violencia hacia quienes ejercen el periodismo. Pero no es el único. También lo es la falta de voluntad política (a veces, la falta de recursos y capacidades), que ha quedado reflejada en los informes bienales sobre La seguridad de los periodistas y el riesgo de la impunidad que realiza la UNESCO desde el año 2006. Para su elaboración, solicita a los gobiernos información sobre el estado de las investigaciones judiciales de crímenes contra periodistas. Los resultados son desoladores. Hasta la fecha, de los 593 casos sobre los que ha pedido información, sólo ha recibido datos de 211 y de ellos, sólo 39 se han resuelto.

Ante esta realidad y tras años de campaña por parte de organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo las que integran la red IFEX, la Asamblea General de Naciones Unidas (NU) aprobó en diciembre de 2013 la Resolución 68/163, la primera de su historia sobre este tema. En ella declaró el 2 de noviembre como el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. Pero esta resolución dice mucho más. Pide a los Estados que promuevan un entorno seguro para ejercer un periodismo independiente y que prevengan la violencia contra quienes ejercen el periodismo. Y lo que es importante, pide al Secretario General que informe sobre su aplicación. Pero aquí no acaba todo. En el año 2014, la Asamblea General volvió a aprobar otra resolución similar (A/RES/69/185), en la que también pide a Ban Ki-moon que informe sobre su implementación. De nuevo, los resultados son desoladores. Cuando se pidió a los Gobiernos que enviaran información para elaborar los informes del Secretario General, en ambos casos no respondieron ni 25 de los 193 Estados que conforman NU.

La cosa no queda aquí. También el Consejo de Derechos Humanos aprobó una resolución sobre el tema en 2012 y lo volvió a hacer en 2014 (A/HRC/27/5), detallando una propuesta de medidas que los gobiernos pueden poner en marcha para acabar con la violencia contra periodistas y comunicadores. Incluso publicó un informe de buenas prácticas, pero de nuevo no contribuyeron más de 25 países.

Aún hay más. El Consejo de Seguridad acaba de aprobar la Resolución 2222 que pide a los Estados que investiguen los casos en los que los periodistas han sido blanco deliberado de ataque, incumpliendo lo que establece la ley internacional humanitaria. También, una vez más, se le pide al Secretario General que informe regularmente sobre ello.

Y para terminar. Desde el año 2012 la UNESCO coordina la implementación de la primera y única estrategia de NU para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, a cuya ejecución, por cierto, se pueden unir medios de comunicación, organizaciones profesionales, ONGs, etc.

Así que volviendo al principio: ¿Por qué nos debe importar el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas?

Porque es un buen día para para empezar a supervisar lo que hacen (o no hacen) los gobiernos con estas resoluciones y si cumplen (o no) con sus compromisos. Si no informamos, si nos puede el escepticismo, un día será demasiado tarde. No estaremos aquí para contarlo.

 

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/11/01/dia-internacional-para-acabar-con-la-impunidad-de-los-crimenes-contra-periodistas/feed/ 2
¿Y qué hay de la comunicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/10/20/y-que-hay-de-la-comunicacion-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/10/20/y-que-hay-de-la-comunicacion-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/#comments Tue, 20 Oct 2015 19:12:27 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=65 Vayamos a la página web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por Naciones Unidas (NU) y busquemos la palabra “comunicación” entre los 17 objetivos y sus 169 metas. ¿Qué papel juega en esta nueva agenda global de desarrollo de aquí al 2030? La comunicación no está en los ODS; aunque se mencionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tampoco hay rastro del derecho a la libertad de expresión. Hay, sin embargo, una buena noticia. Los ODS reconocen el acceso público a la información como factor fundamental para el desarrollo de sociedades democráticas y participativas.

La comunicación como instrumento y no como derecho

No es nuevo en el ámbito del desarrollo que la comunicación se presente desde una perspectiva instrumental, ligada al acceso a las TIC como medio para alcanzar otros fines. Por desgracia, lo novedoso hubiese sido incluir en los ODS la comunicación como un derecho humano. Además, al margen de la innegable importancia de las TIC en nuestra sociedad, su inclusión en los ODS no deja de ser muy limitada. El compromiso de fortalecer el acceso y uso de las TIC se orienta hacia los llamados países menos desarrollados. Y sólo es objetivo de ámbito global en el caso de la promoción del empoderamiento de las mujeres.

Estoy segura de que a cualquier persona le parecería obvio que la comunicación ocupe un lugar relevante en una lista de buenas intenciones para construir una mejor sociedad para el siglo XXI, pero parece que no lo es cuando los debates implican compromisos y garantías por parte de los gobiernos. En este contexto, el reconocimiento del derecho a la libertad de opinión, o de expresión, o el derecho de acceso a la información, por ejemplo, se convierten en una amenaza, a pesar de que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humano afirma que “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Luces y sombras de la comunicación en el proceso de los ODS

Cuando comenzó el proceso de elaboración de los ODS, más de doscientas organizaciones de la sociedad civil, aglutinadas en la red Global Forum for Media Development y la ONG Artículo 19 elaboraron una estrategia para promover la inclusión en los ODS de los derechos a la libertad de expresión y de acceso público a la información. En un principio, hubo cierto optimismo. Cuando en junio de 2014 el grupo de treinta países encargado de elaborar una propuesta de ODS, el llamado Grupo de Trabajo Abierto (OWG, en sus siglas en ingles), presentó un primer borrador reconocieron la necesidad de promover estos derechos. La meta 16.14 se comprometía a “mejorar el acceso público a la información y a datos gubernamentales” y la meta 16.17 reconocía “la promoción de la libertad de expresión”. Ambas se insertaban en el marco del objetivo 16 sobre la consecución de “sociedades pacíficas e inclusivas, el estado de derecho e instituciones capaces y efectivas”.

Poco tiempo después, en diciembre de 2014, el secretario general de NU Ban Ki-moon presentó su propia propuesta sintetizando las aportaciones de dos años de debate. Su informe “El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta” reconocía que la libertad de expresión y el acceso a la información “son elementos facilitadores del desarrollo sostenible”. Fue otro signo para el optimismo.

Sin embargo, el derecho a la libertad de expresión no sobrevivió. El acceso a la información, sí. Y no es baladí. La inclusión de estas siete palabras: “garantizar el acceso público a la información” son el resultado de días, semanas y meses de trabajo y de sensibilización por parte de la sociedad civil, en buena parte del GFMD y Artículo 19. Finalmente, en la versión definitiva de los ODS aprobada el pasado mes de septiembre por la Asamblea General de NU, la meta 16.10 dice lo siguiente: “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. Cabe preguntarse, no obstante, ¿a qué libertades fundamentales se refiere? o ¿cómo se define el acceso público a la información? Y es aquí donde aún queda trabajo por hacer.

¿Aún hay tiempo para unos mejores ODS?

Naciones Unidas debate ahora los indicadores que medirán los ODS. Y estos indicadores definirán su verdadera esencia. La segunda reunión del comité de especialistas en estadística de los Estados Miembro conocido como “Grupo Interinstitucional y de Expertos” (IAEG, en sus siglas en inglés) es a finales de octubre y presentarán una propuesta de indicadores en febrero. Decidirán cómo se mide el grado de acceso público a la información. Y no será lo mismo, por ejemplo, medirlo en base a la existencia de una ley de acceso, que en base no sólo a su existencia sino a su aplicación efectiva. ¿Y cómo se medirá la protección de las libertades fundamentales? Estos indicadores serán, en definitiva, los que definan a qué libertades fundamentales se refieren los ODS.

Existen al menos dos propuestas sobre la mesa para responder a estas preguntas. El GFMD, por ejemplo, sugiere medir el acceso a la información mediante “la adopción y aplicación de mecanismos y garantías jurídicas que garanticen el acceso público a la información, incluyendo, aunque no sólo, la información relativa  a todos y cada uno de los ODS». Por otra parte, existe una propuesta relativa a la meta sobre libertades fundamentales que dice así: «número de casos verificados de homicidios (‘killings’ en inglés), secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de derechos humanos en los doce meses previos”. Esta segunda propuesta viene de la UNESCO, la Oficina del Alto Comisionado de NU para los Derechos Humanos (OACDH) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Estemos alerta, pues. Los ODS ya se han aprobado, pero la definición de sus indicadores pueden hacer de ellos unos objetivos transcendentales o todo lo contrario. Después, nos tocará vigilar su cumplimiento minuciosamente. El trabajo aún no ha terminado.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/10/20/y-que-hay-de-la-comunicacion-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/feed/ 1
#DemocratizaLasOndas, la lucha invisible de las emisoras comunitarias http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/08/18/democratizalasondas-la-lucha-invisible-de-las-emisoras-comunitarias/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/08/18/democratizalasondas-la-lucha-invisible-de-las-emisoras-comunitarias/#comments Tue, 18 Aug 2015 10:14:41 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=61 Banner explicativo_v4HAZ CLICK (2)

El espectro radioeléctrico es un patrimonio de la humanidad, un bien público de uso común que debido a su escasez ha pasado a ser administrado por el Estado. Un bien común que no se ve pero tiene un valor: hizo posible la radio, la TV, la telefonía móvil y ahora el Internet móvil. Pero ¿cómo se reparte este recurso? ¿qué papel tiene la sociedad en este proceso?

Lamentablemente cada vez es mayor la mercantilización de este bien y la exclusión de la sociedad civil tanto de las decisiones sobre su uso como de ser promotor de sus propias iniciativas de (tele)comunicaciones. Esta es la alerta que lanzan en España desde la campaña #DemocratizaLasOndas que reivindica un espacio en el dial para radios y televisiones al servicio de la ciudadanía.

Digitalización de la TV y el dividendo digital, el caso español

La radio y la televisión han sido quienes han acaparado una gran parte del dial. Pero ahora también pugnan por ese espacio las empresas de telecomunicaciones que cada vez requieren de más ancho de banda para ofrecer nuevos servicios y mayor consumo de datos.

Desde 2011 el Gobierno español ha procedido a adjudicar el espectro destinado a operadores de telefonía mediante subastas, ampliando en un 70% el espacio destinado a telecomunicaciones gracias al espacio liberado tras el cese de las emisiones analógicas de TV y su digitalización. Un proceso que se ha denominado como “dividendo digital”.

El proceso se completó en los últimos meses: a finales de 2014 el Gobierno, tras algunos accidentes judiciales, aprobó el “definitivo” reparto del espectro entre TV y telecomunicaciones.

El nuevo plan técnico de televisión recortó los canales destinados a TV pública y excluyó a las TV comunitarias. Los últimos seis canales disponibles para TV están en estos momentos en proceso de adjudicación, prevista para el mes de octubre, al que optan: Atresmedia (Antena3 y La Sexta), Mediaset (Telecinco y Cuatro), 13TV, Net TV (Vocento), Real Madrid TV, PRISA, 13TV, Secuoya, Kiss FM y El Corte Inglés.

Considerando que estamos en un año clave electoralmente con elecciones nacionales y en Cataluña: ¿influye el proceso de reparto en la labor informativa de las empresas que se postulan al concurso?

Evidentemente sí. Quizá en eso tenga que ver algunos hechos ocurridos en los últimos meses  como el repentino cese del periodista Jesús Cintora de «Las Mañanas de Cuatro» o los cambios en la programación de La Sexta durante los meses de verano retirando programas como «El Intermedio», «Salvados» o «La Sexta Columna»

Las emisoras comunitarias: el espectro radioeléctrico como un bien común

El reparto del espectro realizado para TV y para telefonía, a pesar de su importancia política, estratégica y económica, no parece haber sido un tema dentro de la agenda de los movimientos sociales, que en todo caso han centrado sus alarmas respecto del deterioro de las televisiones públicas.

Quienes sí han seguido todo este proceso desde el principio han sido las radios libres y las televisiones comunitarias. Se trata de emisoras independientes cuya gestión y programación se elabora de forma colectiva, promovidas por un colectivo de personas o por una asociación sin ánimo de lucro. Las emisoras comunitarias surgen a principios de los años 80 y ante la falta de reconocimiento legal tomaron las ondas abriendo espacios de comunicación para la ciudadanía. Más de treinta años después estas emisoras siguen enfrentando las mismas dificultades que en sus inicios, emitiendo sin licencia, peleando por hacerse un hueco en el dial con el constante riesgo de multas y cierres. En 2010 la Ley Audiovisual reconoció el derecho de estas emisoras a un espacio en el dial, pero los distintos gobiernos continúan bloqueando su acceso a frecuencias, condenándolas a la marginalidad.

Durante 2015 la Red de Medios Comunitarios (ReMC), Radiotelevisió Cardedeu y TeleK pusieron en marcha la campaña #DemocratizaLasOndas para denunciar el incumpliendo de la Ley Audiovisual y llamar la atención sobre una nueva vuelta de tuerca en la mercantilización del espectro radioeléctrico.

Uno de los hitos de la campaña ha sido impugnar ante el Tribunal Supremo el reparto del espectro realizado por el Gobierno para TV y telefonía 4G. Para eso ha sido necesario embarcarse en un complejo y costoso proceso judicial para el cual se abrió una campaña de recogida de donativos. Por el momento los resultados son muy modestos. La campaña de crowdfunding para recabar cinco mil euros apenas ha recogido mil, una cifra insuficiente para hacer frente económicamente al reto planteado. Puede que durante 2016 asistamos a una sentencia histórica y a la ruina económica de los promotores.

Los resultados de la campaña quizá son una muestra más de las dificultades que enfrentan las emisoras comunitarias para visibilizar sus aportes y sus reivindicaciones.

¿Por qué es tan desconocida la labor de los medios comunitarios?

Creo que por una parte tiene que ver con la situación de gran precariedad de estos medios y las dificultades que enfrentan para su sostenibilidad. En su ámbito más cercano estas experiencias son muy valoradas pero en la red de redes sus aportes y logros son poco conocidos.

También puede deberse a que desde los movimientos sociales se ha prestado poca atención a estas iniciativas y a la importancia de la lucha por el espectro radioeléctrico. Muchas organizaciones y activistas perciben a estas emisoras como instrumentos del pasado que han sido superadas por las nuevas herramientas que ofrece Internet.

Sin embargo la irrupción de internet no ha supuesto la desaparición de la emisoras comunitarias, incluso ha promovido su desarrollo convirtiéndolas en medios híbridos, un puente entre lo nuevo y lo viejo, un laboratorio para aprovechar la experiencia acumulada en la comunicación comunitaria.

¿Por qué se ha prestado tan poca atención por parte de los movimientos sociales al proceso de mercantilización del espectro radioeléctrico?

La irrupción de Internet y sus nuevas posibilidades de comunicación, difusión de audio y vídeo propiciaron una visión tecno-utópica en que la lucha por el espectro parecía algo anacrónico, del pasado. Pero con el 3G, el wifi y los smartphones, Internet es un servicio de telecomunicaciones que depende del espectro radioeléctrico para operar. En la última década se ha realizado un importante reparto de espectro destinado a telefonía, primero con las concesiones de 3G y después con la subasta de las frecuencias para 4G. Los movimientos sociales han sabido sacar rendimiento a estas nuevas herramientas de comunicación pero deslumbrados por los nuevos avances tecnológico ha pasado desapercibido el proceso de privatización del espectro.

Las emisoras comunitarias, que siempre entendieron el espectro radioeléctrico como un bien común, se han abierto a internet pero sin abandonar la lucha por el dial. En esa línea van también iniciativas más novedosas como guifi.net y otras cooperativas de telecomunicaciones. Ahora con Internet propagándose por las ondas el debate sobre cómo y quien administra el espectro radioeléctrico está más vigente que nunca, si no queremos conformarnos con ser meros consumidores y usuarios de redes privatizadas.

Por eso recomiendo prestar atención a la pelea que están dando las emisoras comunitarias con el reparto del espectro y animo a apoyar la campaña de crowdfunding #DemocratizaLasOndas. Los logros en estas luchas serán claves en el proceso de privatización del espectro y en su reivindicación como un bien común.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/08/18/democratizalasondas-la-lucha-invisible-de-las-emisoras-comunitarias/feed/ 0
¿Y si contamos “Versión original” en versión original? http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/20/y-si-contamos-version-original-en-version-original/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/20/y-si-contamos-version-original-en-version-original/#comments Mon, 20 Jul 2015 16:19:58 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=43 Imagino que a estas horas no debe quedar nadie en Madrid y mucho menos en las inmediaciones de su ayuntamiento. A mí también me daría miedo. No vaya a ser que el nuevo “Ministerio de la Verdad” me obligue a cometer un acto terrible: leer las versiones originales de documentos oficiales, que ponen en cuestión el rigor de algunas noticias difundidas por los medios de comunicación.

Se han visto y oído tantas cosas en torno a la web “Versión original” que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid, que el delirante párrafo anterior bien podría ser una de ellas.

¿Cuál es el objetivo de esta web, según el Ayuntamiento de Madrid? “Permite a la ciudadanía y a los medios de comunicación encontrar la información original que dio lugar a una noticia que en su recorrido se ha modificado y contiene afirmaciones inexactas o matizables”.

¿Cuál es el objetivo de la web, según sus críticos?

La presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Carmen del Riego, afirmó que “responde a un intento de que haya un pensamiento único” y la propia APM solicitó en un comunicado su rectificación o retirada porque, además, contribuye a “crear un clima de animadversión hacia los medios y los periodistas”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, afirmó que tiene un “halo de censura”. También, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) coincidió con la APM y denunció que este tipo de iniciativas no son propias de “la libertad de prensa”.

Un editorial de El Mundo manifestó que es una “herramienta de propaganda, presión y desprestigio”. Y uno de El País afirmó que el Ayuntamiento se equivoca al “apuntar a la comunicación existente como un problema”.

Por su parte, son varios los partidos políticos y miembros del Gobierno que han criticado la web. El ministro de Justicia español, Rafael Catalá, consideró que tiene “tufo a regímenes totalitarios”. Por su parte, la portavoz del grupo municipal del Partido Popular (PP) en el consistorio madrileño, Esperanza Aguirre, afirmó que esta web “está fuera de lugar en democracia”. Y para el Partido socialista, en palabras del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Antonio Miguel Carmona, el consistorio “no debe estar para rectificar a periodistas”.

Las críticas a “Versión original” han sido duras y, de hecho, han ido un paso más allá. El PSOE solicitó, al menos en un primer momento, el cierre de la web. El diario El País pidió su “reorientación” o “retirada”. Y el PP anunció una moción de urgencia para exigir su eliminación. También, la APM pidió que se “retire”.

¿Y qué dicen quienes la defienden?

A pesar de las críticas, también hay quienes han salido en su defensa o han defendido su derecho a existir. Antes incluso de que emitieran un comunicado oficial, el secretario general del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM), Manu Mediavilla, me respondió que el Ayuntamiento “tiene tanto derecho como el que más a la libertad de información y a crear un medio informativo”. En un comunicado, matizaron que “es una herramienta de comunicación que encuadra en la Ley de Transparencia”.

La Plataforma por la Defensa de la Libertad de Información (PDLI) me confirmó que la web “no vulnera ni el derecho de información de los ciudadanos ni la libertad de información”. Es más, su presidenta, la periodista Virginia Alonso, manifestó en un comunicado que “es una herramienta en pro de la transparencia y que facilita el acceso a la información de la ciudadanía” porque “a mayor abundancia informativa, mayor garantía de pluralidad informativa”.

Asimismo, Jueces por la Democracia explicó que la web “entra dentro de la libertad de opinión y expresión” y no plantea ningún problema dentro del ámbito jurídico. Al igual que la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria que manifestó que se trata de “un ejercicio de transparencia”.

A estos comentarios, se han sumado a través de twitter numerosos periodistas como Rosa María Artal, Fernando Berlín, Rosa Montero, Marta Nebot, Ana Pastor y Juan Luis Sánchez, entre otros.

Para bien y para mal, “Versión original” no es tan original.

Para el análisis, es importante tener en cuenta que la Comisión Europea (CE) tuvo hasta octubre de 2014 una página titulada “Setting the facts straight (Aclarando los hechos)”. El objetivo, dice la web, era “presentar datos claros” en respuesta a “artículos que, de vez en cuando, son inexactos, engañosos, tendenciosos o totalmente maliciosos”. Según me contaron fuentes de la CE involucradas directamente en esta web, uno de los objetivos de su creación fue exponer datos sobre informaciones que aparecían distorsionadas, en ocasiones con el único fin de sustentar una opinión. Al parecer, según estas fuentes, esta web nunca recibió críticas de ningún gobierno o medio de comunicación.

Asimismo, la oficina de la Comisión Europea en Gran Bretaña, tiene desde 1992 una web titulada “Euromyths (Euromitos)” con el fin de refutar las inexactitudes publicadas por los medios británicos sobre la CE, según me explicó un portavoz de la CE en Gran Bretaña. En ese país, de hecho, existen otros ejemplos de páginas similares en entidades del gobierno estatal y local, asociaciones profesionales y ONG.

En Estados Unidos, Obama también utilizó una estrategia similar durante su campaña para refutar datos falsos que ofrecían algunos medios de comunicación relativos, por ejemplo, a su país de nacimiento, nacionalidad o religión. Incluso el Partido Popular utilizó una fórmula parecida para contar “la verdad de las reformas” frente a lo que consideraban las “mentiras”, en esta caso, vertidas por el PSOE.

De estas páginas, eso sí, extraigo algunas sugerencias para “Versión original”: adjuntar siempre que sea posible los documentos originales o las minutas de las reuniones en su totalidad, y no sólo los extractos que consideran relevantes; publicar rectificaciones de sí mismos, si también incurren en alguna inexactitud al informar; y reconsiderar la apertura de los comentarios (aunque aquello acabe como el rosario de la aurora). Y ya de paso, me atrevería a recomendar al Ayuntamiento de Madrid que mejore su estrategia de comunicación para prevenir, mejor que curar.

Eso sí, si se analiza “Versión original” desde una perspectiva legal, periodística o ética, no se encontrarán argumentos de peso, y mucho menos legales, para justificar su cierre, guste o no la iniciativa. Así que sólo se me ocurre un argumento de peso a tanta petición de cierre: silenciar al adversario.

 

P.D. Creo que esta noche saldré a darme un paseo por las inmediaciones del Ayuntamiento de Madrid.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/20/y-si-contamos-version-original-en-version-original/feed/ 1
¿Qué lecciones en comunicación nos puede dar la PAH? http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/07/que-lecciones-en-comunicacion-nos-puede-dar-la-pah/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/07/que-lecciones-en-comunicacion-nos-puede-dar-la-pah/#comments Tue, 07 Jul 2015 10:09:05 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=23 ¿Cómo es posible que Ada Colau, activista y portavoz de un movimiento que nació hace pocos años, y que ha sido duramente criticado por el Gobierno español, se haya convertido en la nueva alcaldesa de Barcelona? ¿Cómo ha conseguido este movimiento poner sus demandas en el centro de la agenda política y promover un cambio de mentalidad entre la sociedad española? La comunicación ha tenido mucho que ver con el éxito de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), por lo que analizar sus claves a nivel comunicativo puede ser útil para otros movimientos sociales u ONG.

15M-stop-desah-24-5-13-002

Ilustración de Enrique Flores (www.4ojos.com).

La PAH fue creada en 2009 en Barcelona por parte de un puñado de activistas, que lograron ver que con la recesión económica muchas familias no iban a poder pagar sus deudas hipotecarias. En pocos años, el movimiento se ha extendido a más de 200 plataformas locales y ha conseguido recolectar más de 1,4 millones de firmas para cambiar la ley hipotecaria española, según la cual, después de entregar las llaves de la vivienda por no poder hacer frente al coste de la vivienda, la familia sigue debiendo gran parte de la deuda contraída. La mayoría del partido que gobierna actualmente en España, el Partido Popular (PP), ha impedido hasta ahora que sus demandas se traduzcan en una nueva ley, pero culturalmente el movimiento ha logrado sustituir el discurso que culpaba a las víctimas de desahucios de su situación, tachándolas de irresponsables por haber “vivido por encima de sus posibilidades”, por el de la responsabilidad de los bancos y de los gobernantes en la promoción de la burbuja inmobiliaria, del sobre-endeudamiento y de una ley injusta.

El impacto de la PAH ha sido tal, que hoy ya no es vista solamente como la plataforma anti-desahucios, sino también como la demostración de que la lucha colectiva de la gente común puede dar sus frutos a nivel práctico, político y cultural. Este éxito, sin duda, está estrechamente relacionado con la comunicación. La PAH ha experimentado continuamente en este campo, y sus múltiples prácticas comunicativas se han ido probando, evaluando colectivamente y perfeccionando para ser cada vez más eficaces. Veamos algunas de estas claves.

1. La comunicación interna es fundamental

Aunque muchas veces cuando hablamos de comunicación nos centramos exclusivamente en la externa, el caso de la PAH muestra que la comunicación interna es absolutamente necesaria para movilizar a la gente. Las asambleas colectivas semanales son espacios de intercambio de conocimiento y en las que todo el mundo está invitado a participar en la toma de decisiones, también respecto a acciones comunicativas. Este intercambio de experiencias entre afectados, cara a cara, también tiene un fuerte componente terapéutico para los afectados, que ven cómo otros han podido arreglar sus problemas. Por otro lado, los lazos personales que se forman son claves para movilizar a la gente.

2. El conocimiento abierto multiplica

La PAH se distingue por poner todo el conocimiento generado en el movimiento a disposición de quien lo quiera usar. La página web de la PAH es un repositorio abierto, que incluye decenas de documentos útiles sobre qué pasos hay que seguir en cada etapa, cómo negociar con el banco, protocolos para organizar acciones de desobediencia pacífica, logos y material gráfico, y hasta un cancionero. Compartir este conocimiento ha ayudado, sin duda, a que se hayan creado 200 PAH locales en territorio español. Y con la proliferación de PAH, se han multiplicado las acciones y los canales comunicativos. La mayoría de PAH locales tienes sus propias cuentas de Twitter y Facebook, con lo que los mensajes se suceden incesantemente. Aunque estas PAH son autónomas, también se coordinan para difundir campañas comunes.

3. Las acciones, cuanto más contundentes, mejor

Parar desahucios, protestas en bancos, escraches… La PAH ha salido a la calle, se ha hecho ver, y ha usado diversos tipos de acciones de protesta, pacíficas pero igualmente contundentes, para visibilizar su lucha. Muchas de estas acciones, además, les han permitido obtener resultados inmediatos. Parar desahucios, o lo que ellos llaman “pequeñas victorias”, sirve para demostrar que “Sí se puede” y como dosis extra de motivación para seguir movilizados.

4. Hay que luchar con alegría

Al contrario que las de otros movimientos, las acciones de la PAH son alegres, y esto es algo que sorprende, sobre todo teniendo en cuenta la dureza de la problemática que tratan. En las protestas se reivindica, sí, pero también se baila y se canta, se tira confeti y se ríe. Este ambiente no sólo ha sido útil para promover una imagen de los afectados contraria a las de víctimas, sino también para atraer a nueva gente al activismo. Internamente, el orgullo con el que se corean los lemas demuestra que la identificación de los activistas con el movimiento es total. Y ese orgullo se nota, también desde fuera, cuando por ejemplo corean “Yo soy de la PAH, de la PAH, de la PAH”.

5. La imagen cuenta

Aunque algunos grupos locales la usen menos, cuando alguien piensa en la PAH lo primero que viene en mente es la camiseta verde. El uso de esta prenda, de color verde esperanza, externamente sirve para reconocer el movimiento a primera vista, aunque sólo haya diez personas delante de un edificio.

6. Los grandes medios no son el enemigo

De nuevo, al contrario que otros muchos movimientos sociales, la PAH no ha querido conformarse con la comunicación a través de las redes sociales o medios de comunicación alternativos. Para llegar al gran público, a la gente con problemas hipotecarios, hace falta salir en los grandes diarios y, sobre todo, en la televisión. Y no sólo en los informativos, sino también en programas de entretenimiento.

¿Cómo ha podido la PAH obtener espacio en medios, en principio, hostiles a sus reivindicaciones por cuestiones estructurales o ideológicas? En primer lugar, el movimiento ha generado y recopilado mucha información sobre la situación hipotecaria española, y se ha convertido así en una fuente de datos para la prensa. Por otro lado, través de las acciones, el movimiento ha sabido dotar a los medios de material conflictivo y espectacular. Conscientes de que además podían ofrecer historias humanas, han optado por promover que afectados empoderados fueran los encargados de transmitir sus historias, pero no de derrota sino de superación. También es indudable que, en momentos altamente conflictivos, como la campaña de escraches, contar con una portavoz muy eficaz como Ada Colau les sirvió para salir airosos de una situación que podría haber tenido consecuencias muy negativas si comunicativamente no se hubiese gestionado bien.

Otro clave es la relación estrecha con lo que podemos llamar “periodistas brecha”, o profesionales simpatizantes con el movimiento. En la PAH han sabido distinguir a los periodistas del medio en el que trabajan, y estas relaciones de confianza se han traducido en una cobertura dilatada en el tiempo.

7. La comunidad en las redes sociales ayuda

Las redes sociales han sido determinantes para crear una extensa comunidad, tanto interna como externa, que es capaz de movilizarse para comunicar una acción en directo, promover una campaña o lanzar un video. Esta movilización online, paralela a la física, también sirve para atraer a los medios de comunicación, que de manera creciente se fijan en las redes sociales para ver qué está pasando. Cuando una acción se convierte en trending topic, la cobertura mediática está mucho más asegurada que mediante el envío de una nota de prensa.

8. Hay que comunicar en el lenguaje del siglo XXI

Gracias a la colaboración desinteresada de profesionales audiovisuales y del campo de la publicidad, la PAH ha creado videos de gran calidad que han sido noticias en sí mismos. “De ciudadano a presidente” o “Mensaje a los votantes del PP” son ejemplos de una fórmula exitosa desarrollada por la PAH, en la que muchas personas, en primer plano, dicen una frase para componer un único discurso. El lanzamiento orquestado de estos videos ha ayudado a que se algunos se hayan hecho virales el día mismo de su lanzamiento.

 

9. Formación, formación y formación, también en comunicación

¿Cómo ha conseguido la PAH promover estas capacidades comunicativas entre miembros que en un alto porcentaje eran absolutamente analógicos? A través de la formación. Y esta es una de las grandes claves del éxito de su fórmula: formar internamente en redes sociales, en cómo hacer de portavoz, en redactar notas de prensa. Si las herramientas se comparten en vez de concentrarse en unas pocas personas, el potencial comunicativo se multiplica y el impacto del movimiento se asegura aunque se vayan figuras que hayan resultado principales.

10. El objetivo no es la visibilidad, sino cambiar las cosas

Por último, cabe preguntarse cuál es el objetivo real de la comunicación. Muchas ONG comunican para obtener más visibilidad y fondos, y en muchos casos, sus mensajes y prácticas no son del todo coherentes con los valores que defienden. En cambio, la PAH ha comunicado siempre, interna y externamente, para cambiar las cosas, tanto mental como políticamente. Y esa sea quizá la clave de todo. Para que la comunicación sea realmente transformadora, el objetivo ha de ser el cambio social.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/07/07/que-lecciones-en-comunicacion-nos-puede-dar-la-pah/feed/ 2
Hable sin miedo http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/06/18/hable-sin-miedo/ http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/06/18/hable-sin-miedo/#comments Thu, 18 Jun 2015 10:22:49 +0000 http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/?p=13 “Las portadas de los periódicos abren sin fotografías de la manifestación contra los recortes después de que la policía requisara sus cámaras”.

“Un jubilado al borde del desahucio por una deuda de 30.000 euros por protestar frente al Congreso la bajada de las pensiones”. “Condenada a un año de prisión por convocar a través de las redes sociales una concentración espontánea contra la subida del IVA”.

Estos titulares, que parecen extraídos de otras latitudes, podrían ser realidad en España muy pronto. Lo dice la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, también conocida como Ley mordaza y la reforma del Código Penal, incluida la modificación antiterrorista, aprobadas por el Congreso con los votos del Partido Popular (PP) en el gobierno y el rechazo de toda la oposición.

A partir del 1 de julio de 2015, fecha en la que estas medidas entran en vigor, expresarnos nos puede salir muy caro, puede incluso condenarnos a prisión.

Hasta 600.000 euros celebrar “espectáculos públicos o actividades recreativas quebrantando la prohibición ordenada por la autoridad por razones de seguridad ciudadana”. ¿Las concentraciones del 15-M en la Puerta del Sol entrarían en este supuesto?

Hasta 30.000 euros podría llegar a pagar una persona, incluido un periodista, por el uso “no autorizado” de imágenes de las fuerzas de seguridad cuando éstas –y no un juez- consideren que ponen en peligro el éxito de la operación. La policía, de hecho, podría solicitar a quien realiza la fotografía la entrega del equipo y el borrado de material. ¿Es así como las autoridades velan por una prensa libre? Vale la pena recordar que la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) emitió un comunicado el año pasado en el que calificó de “inaceptables” los ataques por parte de la policía a periodistas que cubren manifestaciones y solicitó al Gobierno español “que proteja adecuadamente a los periodistas que informan sobre manifestaciones”.

Hasta 30.000 euros le puede costar a alguien protestar frente al Congreso. También, intentar evitar un desahucio o, por ejemplo, entrar en las oficinas de un banco para denunciar el fraude de las preferentes o encerrarse en un hospital para oponerse a la privatización de la sanidad. Es más, hacer algunas de estas cosas, puede ser penado hasta con seis meses de prisión.

Hasta doce meses de prisión le pueden caer a alguien por difundir mensajes en las redes sociales “que inciten” a la participación en un acto de protesta no autorizado.

¿No debería el Gobierno garantizar nuestro derecho humano a la libertad de expresión y de reunión? Se entiende que puede haber ciertas restricciones al ejercicio de estos derechos (de las que hablaré otro día), pero ¿no les parecen desproporcionadas estas medidas que, se supone, garantizan nuestro bienestar?

El periódico New York Times, que pocas veces pone su foco en España, le dedicó un editorial a “la ominosa ley mordaza española”. Afirmaba que sólo encontraban un propósito posible: “apoyar al partido en el Gobierno a mantener el poder, desalentando la celebración de protestas públicas” antes de las elecciones generales del mes de noviembre. Para Carlos Almeida, asesor legal de la recién creada Plataforma por la Defensa para la Libertad de Expresión (PDLI) y director del bufet Almeida, la finalidad podría ser otra: facilitar situaciones conflictivas durante protestas pacíficas para promover un voto que busque el restablecimiento del orden.

Ambas suposiciones parecen verosímiles. Lo que cuesta creer es que en una democracia se aprueben medidas legislativas, condenadas por la mayoría de los partidos políticos, organizaciones sociales, la población en su conjunto y hasta Naciones Unidas. A pesar de la avalancha de críticas, el ministro español del Interior, Jorge Fernández, retó a quienes se oponen a esta ley a que le expliquen “qué derecho o qué libertad se ve restringida”.

Bien, lo voy a intentar resumir.

Empiezo por Naciones Unidas (NU), nada sospechosa de estar detrás de alguna conspiración contra el Gobierno español. Cinco relatores especiales de NU, reconocidos expertos independientes que asesoran al organismo internacional en materia derechos humanos, pidieron la retirada de estas medidas “por amenazar los derechos y libertades individuales” y “por criminalizar las protestas pacíficas”.

Todos los partidos políticos, excepto el PP, se opusieron a la aprobación de la ley de seguridad ciudadana y la reforma del Código Penal. Es más, casi todos se unieron para presentar un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional porque consideran que esta ley “vulnera una docena de artículos de la Carta Magna”. El Tribunal, de hecho, lo ha admitido a trámite.

A este recurso se le suma un informe presentado por cerca de 30.000 organizaciones sociales a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, para que interponga también un recurso de inconstitucionalidad, ya que las leyes no permiten a la ciudadanía hacerlo directamente. Entre las miles de organizaciones se encuentran No Somos Delito, Greenpeace, Amnistía Internacional, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Colectivos de juristas como Jueces para la Democracia o la Asociación Libre de Abogados han denunciado que esta ley convierte “legitimo  en  ilegal”. Hasta el Sindicato Unificado de Policía (SUP) está preocupado porque la ambigüedad de la ley pone en juego su aplicación “con garantías” y reconoce que «no cuenta con el consenso social que debería tener«.

Y para terminar, una encuesta realizada por Demoscopia para avaaz.org señala que el 82% de la población se opone o quiere una modificación de la ley de seguridad ciudadana. Solo el 7% considera que la futura norma debería quedarse tal y como está.

hologramas

Autor: No Somos Delito

Creo que no hay imagen que mejor resuma todo esto que la manifestación en forma de hologramas, celebrada frente al Congreso español por la organización No Somos Delito. Como decía el New York Times, “por el momento las protestas en forma de hologramas no son ilegales en España; aunque increíblemente casi todas las demás protestas pacíficas lo serán a partir del 1 de julio”. “Fue la primera de la historia y confiemos en que sea la última”, dijeron los organizadores.

En principio, una ley “de seguridad ciudadana” debería ser algo bueno, debería hacernos sentir libremente seguros, pero ¿y si en su lugar sentimos miedo? Miedo a hablar, miedo a protestar, miedo a tuitear, miedo a fotografiar. Después, miedo al miedo. Y al final, se hace el silencio.

]]>
http://www.otromundoestaenmarcha.org/hable-sin-miedo/2015/06/18/hable-sin-miedo/feed/ 0